martes, 31 de marzo de 2009

MAURICE JARRE Y LAWRENCE DE ARABIA


Recuerdo hoy a Maurice Jarre. Ha muerto a los ochenta y cuatro años y fue, junto a Ennio Morricone y Nino Rota, principalmente, uno de los más grandes compositores de música dedicados al cine. Sus creaciones armonizaban y realzaban las situaciones o la belleza de las imágenes sin grandilocuencia. ¿Cómo no sentir la intensidad de las emociones de los protagonistas de El doctor Zhivago o de Ghost? ¿Cómo no identificar la soledad del desierto y la del alma angustiada de Thomas E. Lawrence, el singular espía de Lawrence de Arabia sin la música de Maurice Jarre. Bajo los efectos de este influjo fue que, en 1972, describí un momento del cuento El día en que el pueblo reventó de angustia de este modo: ...Desde entonces sé que hay esperanzas. Se lo dije a todos de la misma manera como lo hacía un hombre en una vieja película: saltando con su túnica blanca sobre los vagones de un tre, en el desierto arenoso. Yo lo hice saltando sobre los carros desvencijados en medio de la salinas. Sí, los caminos de la poesía son extraños.



domingo, 29 de marzo de 2009

CANTOS DE NEZAHUALCÓYOTL


Nezahualcóyotl, tlatoani -soberano- azteca de Tetzcuco, en el siglo XV, encarna el alto grado que había alcanzado la cultura mesoamericana precolombina. La poesía y el pensamiento filosófico se expresaban con la misma voz ese sentimiento de perplejidad ante las cosas del mundo, la fugacidad del tiempo, la brevedad de la vida antes de que las almas vayan a «ese lugar donde de algún modo se existe» -verso que puse de epígrafe en Creación, el último poema titulado de Sílabas de arena. Los Cantos de Nezahualcóyotl no son meros himnos a los dioses, sino una profunda reflexión sobre la condición humana, que, asimismo, ponen de relieve en la naturalidad de sus formas los notables registros expresivos de la lengua náhuatl.



viernes, 27 de marzo de 2009

EL LENGUAJE COMO RESISTENCIA

La fuerza del lenguaje está en su capacidad de re-creación, la cual hace que no participe del carácter erosionador del tiempo, sino de fijación, aunque efímera, de aquello que nombra. La naturaleza recreadora de las palabras hace factible la memoria, pero ésta es vulnerable a la acción del olvido, el cual constituye uno de los agentes erosionadores del tiempo. [Del Cuaderno de notas de Manuel T. Imagen: Tiempo, Denis Grzetic]

jueves, 26 de marzo de 2009

CREACIÓN, ARGUMENTO Y REPRESIÓN

La mayoría de los escritores contemporáneos seducida por la proyección social que brinda la industria editorial parece no darse cuenta de la trampa que comporta la fidelidad al modelo realista. Esta forma, acaso idónea para las condiciones de la primera mitad del siglo XIX, ya no puede expresar la complejidad de la sociedad actual y mucho menos la de la realidad del ser humano y del mundo. La reivindicación del argumento como esqueleto de la historia sería tan ridícula como reivindicar la cuaderna vía, si no fuese porque en la reivindicación del argumento se asienta el orden represivo del sistema. No sin ingenuidad, muchos escritores se presentan como defensores de la libertad y al mismo tiempo escriben contra ella. Lo hacen exponiendo una historia concluida a la que el lector accede como un agente pasivo siguiendo paso a paso el argumento sin poder entrar en otras realidades que la misma historia narrada puede contener. El escritor utiliza en estos casos su poder creador para dominar al lector y someterlo a sus propias argumentaciones acerca de la realidad, sin percatarse de que imita el modelo represivo del sistema. El escritor ignora, real o aparentemente, que este modelo estético no es una vía de liberación sino de perpetuación del sistema. [Fragmento del Cuaderno de notas de Manuel T.* Foto: A.T.]

miércoles, 25 de marzo de 2009

LA LIBERTAD COMO CONDENA


La historia es sencilla. Un hombre que ha cometido crímenes horrendos es absuelto por un tribunal, a pesar de las pruebas que lo incriminan. Por esto la sentencia establece la confiscación de sus cuantiosos bienes, para pagar las costas del juicio e indemnizar a sus víctimas, el despojamiento de sus cargos, títulos y prebendas, y la «condena a vivir en libertad y enfrentarse a la mirada de los ciudadanos» con los medios que le dé, como a la mayoría de las personas, su propio trabajo. La sentencia especifica que «cuando el crimen cometido es tan atroz e inhumano [la cursiva es mía], la justicia administrada por los hombres carece de potestad para procurar la reparación del daño causado. No es posible aplicar un castigo acorde con el crimen. La condena a muerte sólo satisfaría la parte más bestial que los hombres llevamos dentro».[Del Cuaderno de notas de Manuel T. Imagen: Massera, Videla y Agosti]

p.d. Esta historia inspiró al poeta una propuesta para castigar a los criminales de lesa humanidad, en particular a los militares argentinos que instauraron la más feroz de las dictaduras en la historia del país. Sin embargo, no fue tenida en cuenta en ninguno de sus puntos. La mayoría de los criminales mueren de viejos o de cáncer en sus camas o están presos en sus mansiones.

miércoles, 18 de marzo de 2009

PRIMAVERA

Fragmento del poemario O las estaciones -aún inédito-, en el que insisto en la reflexión sobre la condición humana y su relación con las cosas del mundo, en este caso con la naturaleza.

martes, 17 de marzo de 2009

LA INMOVILIDAD


«Mi frase es un momento, el momento de fijeza, en el monólogo de Zenón de Elea y Hui Shih ("Hoy salgo hacia Yüeh y llego ayer"). En ese monólogo uno de los términos acaba por devorar al otro: o la inmovilidad sólo es un estado del movimiento (como en mi frase) o el movimiento sólo es una ilusión de la inmovilidad (como en los hindúes). Por tanto, no hay que decir ni siempre ni nunca, sino casi siempre o casi nunca, sólo de vez en cuando o más de lo que generalmente se piensa y menos de lo que esta expresión podría indicar, en muchas ocasiones o en rarísimas, con cierta constancia o no disponemos de elementos suficientes para afirmar con certeza si es periódica o irregular: la fijeza (siempre, nunca, casi siempre, casi nunca, etc.) es momentánea (siempre, nunca, casi siempre, casi nunca, etc.) es momentánea (siempre nunca, casi siempre, casi nunca, etc.) la fijeza...Todo esto quiere decir que la fijeza nunca es enteramente fijeza y que siempre es un momento del cambio. La fijeza es siempre momentánea».
(El mono gramático, Octavio Paz, Editorial Seix Barral, 1974)

miércoles, 11 de marzo de 2009

LA SOLEDAD DE LA RAZÓN


«Hay diversos caminos para la soledad. Un hombre podría transitar más de uno. La soledad bien podría estar sobredeterminada.

Un camino es el tomado por la corriente dominante de la filosofía occidental. Ésta se inicia con el desafío prometéico de Descartes, que decidió ir solo, apartándose de las costumbres y prejuicios de su propia época y cultura y buscar la verdad por sí mismo. Pensó que sería posible juzgar la cultura en la que había sido criado desde la situación privilegiada de un individuo purificado por la duda, que no acepta nada a lo que su razón le obligue. El exilio cósmico, como Quine acertadadamente le llamó, era, sobre todo, un exilio cultural. Expresión de una desconfianza extrema en la cultura, la propia y la de los otros. Además, Descartes sentía un profundo desprecio por la cultura, a la que llamó "costumbre y ejemplo", considerándola la fuente de todo error. La mente humana estaba constituida de tal forma como para asegurar que, por sí misma, podía encontrar la verdad, ésta era la solución de Descartes para el problema del mar, para permitirle exculpar a Dios de la carga de conducirnos a errar. No es el hombre en tanto que creado por Dios el que yerra, sino el hombre en tanto que pervertido por la cultura...».

[De Lenguaje y soledad, Ernest Gellner, Editorial Síntesis * Imagen: Hopper]

domingo, 8 de marzo de 2009

POEMA DE BLADE RUNNER



Poema incluido en Conjeturas sobre el tiempo, el amor y otras apariencias y publicado en Blade runner (Tusquets editores), libro que reúne textos de Guillermo Cabrera Infante, Fernando Savater, Vicente Molina Foix y Antonio Miró, entre otros.

viernes, 6 de marzo de 2009

ANTE EL MURO


Al detenerse y mirar los sillares del muro, el Minotauro comprendió que nunca encontraría la salida. Las palabras y frases repetidas conformaban el laberinto.

[Del Cuaderno de notas de Manuel T.]

jueves, 5 de marzo de 2009

LOS ALMENDROS Y LOS DÍAS


...los almendros ya han florecido y perfuman los días, las noches y las voces de los miles que salimos a la calle con el reclamo de la vida. Pero es tan difícil vivir entre las tinieblas; saber que tienes cerca aquello que deseas y sin embargo que la distancia es casi insalvable ¡cuánta energía consume la oscuridad! Te mueves y es como si te quedaras quieto, pues tu movimiento es un giro sobre ti mismo, tentando el vacío con los brazos como bastones. Entonces sueñas con ser el bastón para llegar antes a donde tus ojos abiertos no ven. Pero el bastón no siente lo que tú sientes y sigues con tus pasitos circulares, pegados unos a otros. Anciano de impotencia. Comprendes que sólo los ojos cerrados se abren al día y a la brisa que trae el perfume de los almendros y los sonidos y las imágenes de un deseo que está al otro lado del mar. Mas no puedes cerrar los ojos. La guerra ha empezado. La semana es dura y lo peor es que la próxima no será mejor.

[Del Cuaderno de notas de Manuel T.]

miércoles, 4 de marzo de 2009

LA REBELIÓN DE LOS SAPOS


Al final, miles de sapos abandonaron sus charcas. Su croar precedía la pesada masa parduzca que avanzaba por las calles hacia el centro de la ciudad. Nadie entendía aquel fenómeno, pero ninguno dejó de pensar que los fabricantes de dolor tenían los días contados.
[Del Cuaderno de notas de Manuel T.]

domingo, 1 de marzo de 2009

GRITO


Poema perteneciente a Conjeturas sobre el tiempo, el amor y otras apariencias, donde carece de título, porque en realidad lo entiendo como un fragmento del libro. Una aproximación a la voz poética que empieza a perfilarse de modo más nítido en Sílabas de arena con la condición humana y la extranjeridad del ser en el mundo como temas centrales.


Imagen superior: José Luis